Entre la lucha campesina-indígena por la tierra, la praxis autonómica y los proyectos territoriales del “buen vivir” en Chiapas.
Por Violeta Núñez, Luciano Concheiro y Patricia Couturier:
Actualmente, esta otra forma de concebir el mundo, en donde la “Madrecita Tierra” (Concheiro y Diego, 2002) y el territorio concebido como sujeto, parece que son una de las alternativas a la crisis civilizatoria que estamos viviendo, muy especialmente frente a la crisis ambiental producto de una racionalidad fundada en la ganancia, que tiene razón de ser en la fetichización de las mercancías sobre todo el mundo, que avanza hechizando a la humanidad en su totalidad bajo la idea de la cosificación planetaria (Bartra, 2016).
Con esta idea, y con estos antecedentes, comienzan a reemerger las propuestas, siempre presentes en estos pueblos mayas del sureste, de otra vida, de una vida digna, de un lekilaltik, en donde predomine el famoso lajan lajan ‘aytik, que significa un caminar juntos con la idea de que el bien de todos, el bien común, es posible, porque de esa matriz civilizatoria nacieron.
RESUMEN:
Este artículo presenta elementos para la discusión de la autonomía como experiencia de organización de los pueblos mexicanos. Reconoce como hecho fundamental de la praxis histórica el manifiesto del Ejército Zapatista de Liberación Nacional –EZLN,- o “Primera declaración de la Selva Lacandona”, el cual tiene como antecedente las propuestas por los propios indígenas y campesinos para construir sus territorios autónomos, basados en la memoria de sus pueblos y líderes. Estas autonomías también se alimentan de la constitución mexicana y los tratados de la OIT, configurando una praxis autonómica, con la autonomía de hecho (no de derecho). Es decir, en estas autonomías de facto, además de ser fundamental la propuesta del “mandar obedeciendo”, también lo fue la propuesta de “un mundo donde quepan muchos mundos”, expuesta en la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona. Al final estas autonomías son propuestas de territorios concebidos como sujetos, donde otro vivir es posible, en los cuales se revindica lo propio en diálogo con formas occidentales como la educación y la salud.
PALABRAS CLAVE: Autonomía. Campesinos. Indígenas. Territorios.
FUENTE Y TEXTO COMPLETO: Revista Pegada – v. 18, n. 2 (2017)
Comments are closed.