.
“El potencial es una energía que aún no ha sido liberada, que espera latente un impulso, una pequeña acción/percusión que permita rebalsar la inercia que mantiene inactivo al artefacto” (Anónimxs)
.
Esta aproximación al concepto de potencial, por muy iconoclasta que suene, revela la realidad del avance y expansión del sistema tecnológico e industrial, particularmente de su carácter extractivista, donde la instalación de ‘artefactos de extracción’, verdaderas bombas del progreso en esta guerra que la civilización ha librado hacia la naturaleza salvaje, acumulan tranquilamente el potencial del desastre ecológico, cuya magnitud devastadora depende de los componentes iniciales del artefacto en cuestión.
.
“Estoy tranquilo como una bomba”
(Zacarías Manuel de la Rocha)
.
La primera materialización a esta idea podrían ser la centrales nucleares, las cuales albergan un potencial de generación energética y a la vez de devastación como ningún otro mecanismo de producción con ‘costos mínimos para el entorno’…hasta que… las posibilidades del caos actúan: acciones u ¿errores? humanas, como el reactor de Chernóbil en Ucrania (1986), reacciones de la naturaleza, como el tsunami que accionó el reactor de Fukushima en Japón (2011) o el posible desastre asociado al reactor nuclear de la Reina en Chile, construido sobre una falla geológica activa que cruza toda la capital metropolitana (Falla San Ramón) y que está construido sobre un aluvión, depósito que por no estar consolidado podría eventualmente ceder.. En fin, verdaderas armas de doble filo esperando su momento.
.
Cuenca del Río Doce, Minas Gerais, Brasil.
.
Otra bomba estalló: El 5 de noviembre del 2015, 2 represas que contenían los residuos de la explotación de las faenas mineras de hierro en el sector de Bento Rodríguez, distrito federal de Minas Gerais, colapsaron, liberando toneladas del material contenido en los relaves (tipo embalse) al Río Doce, generándose un flujo masivo de lodo rojizo que recorrió aproximadamente 600 km hasta el Océano Atlántico en el estuario de Regencia, Provincia de Linhares. Según las autoridades locales, el material contiene niveles tóxicos de arsénico, mercurio, cromo y manganeso. El fluido al ser rico en hierro y sílice, una vez seco alcanzaría una dureza similar al concreto.
.
Quién pusó la bomba? Minas Gerais posee una larga historia de extractivismo minero remontada a la colonización portuguesa, particularmente al período llamado fiebre del oro (1640-1750) concentrado en el área de Ouro Preto u el Potosí del Oro, período que culminó cuando no quedó más mineral áureo por explotar. Actualmente las faenas míneras se concentran en la explotación de las rocas con concentraciones rentables de hierro. La faena minera donde ocurrió el colapso de las represas en cuestión es propiedad de la multinacional Samarco, cuyos dueños son la transnacional anglo-australiana BHP-Billiton, la minera más grande del mundo y, entre otras cosas, dueña del 57% de la mina chilena Escondida (mina de cobre a rajo abierto más grande del mundo), y la multinacional brasileña Vale.
.
Cómo y a que/quién afecta la bomba? Establecer cuantitativamente los efectos del suceso es complejo, ya que los ecosistemas están conformados por equilibrios sensibles, complejos y dinámicos, particularmente el del ciclo hídrico. Sin embargo, las consecuencias de un suceso como el ocurrido eran prevesibles: Un embalse, (i) localizados las nacientes de un río de (ii) una de las cuencas hídricas más importantes de Brasil con una alta biodiversidad y biomas únicos en el mundo, con un (iii) determinado tonelaje de residuos tóxicos y con (iv) cierto caudal de agua, permite establecer a priori los resultados probables, es decir, la comunidad, las autoridades y la empresa estaban conscientes de esta posibilidad, lo que permite establecer grados de complicidad y culpabilidad. Un suceso que implica la contaminación de un curso de agua tiene a grandes rasgos dos componentes: una superficial, asociada a toda la escorrentía en superficie del agua, donde es relativamente fácil visualizar y medir la afectación del evento; y otra componente del subsuelo, asociada a toda escorrentía en sub superficie, en este caso es complejo establecer los cambios en las dinámicas de las napas y acuíferos, por la dificultad de tener un control directo a través de mediciones como en el primer caso. De las consecuencias superficiales se han reportado y pronosticado los siguientes escenarios:
.
- El sedimento, que contiene productos químicos utilizados por la mina para reducir las impurezas del mineral de hierro, podría alterar el curso de los arroyos, ya que por su composición se endurece similar al concreto, se reducirían los niveles de oxígeno en el agua y, por lo tanto, disminuiría la fertilidad de las riberas de los ríos y tierras de cultivo.
-
Según Andrés Ruchi, director de la Escuela de Biología Marina en Santa Cruz, estado de Espirito Santo, el lodo podría tener un impacto devastador en la vida marina una vez que alcancé el mar. El estuario del río Doce es un suelo alimentador y un respiradero para diversas especies marinas, incluyendo animales en peligro de extinción como la tortuga tinglar, ballenas y delfines. Además el flujo de nutrientes en toda la cadena alimentaria, en un tercio de la región sureste de Brasil y en la mitad del atlántico meridional, se afectaría por lo menos en un lapso de 100 años.
-
La revista ‘Chemistry World’ cita a Aloysio da Silva Ferrao Filho, investigador de la Fundación Osvaldo Cruz, el cual dice que el impacto en el río mismo es grave: “La biodiversidad del río está completamente perdida, incluyendo a varias especies endémicas que deben haberse extinguido.”
.
Corolario
.
Todo artefacto extractivista de la devastación esconde un potencial destructor, que solo se visibiliza frente a la conciencia de las masas humanas cuando el mecanismo surte efectos.¿Por qué esperar? ¿Por qué no desactivar las bombas de la civilización ahora? ¿O, convendría simplemente detonarlas? ¿Qué liberan sus efectos? ¿Qué todas las contradicciones de la humanidad civilizada se despejen en un solo instante, implique lo que implique? Reflexiones y más reflexiones.
.
(…)
Like this:
Like Loading...
Comments are closed.