“Éste es su programa: la vida definitivamente dividida en manzanas cerradas, en sociedades vigiladas; el final de las posibilidades de insurrección y de encuentros; la resignación automática” (Guy Debord)
- – Autor Desconocido:
“La topología del actual modelo consumista es el laberinto (topología sin punto fijo) microsalida a mano, pero sin macrosalida, para que los consumidores circulen sin salir (centro comercial, autopista, red de urbanizaciones, complejos vacacionales, etc.) Los caminos interiores son practicables, pero no hay camino al exterior, Ahora la institución referencia no es la cárcel, sino el centro comercial.”
Nada es gratuito, todo responde a algún interés
Esta frase bien nos podía valer como introducción del tema principal de este artículo: El Urbanismo. Y la función que ha tomado en estos últimos siglos. ¿Acaso nunca te has preguntado si la distribución, forma y funcionamiento de las ciudades en que vivimos es algo casual o por el contrario responde a unos intereses concretos?
El surgimiento de los primeros Estados arcaicos solio venir acompañado por la creación de urbes donde la población se iba sedenterizando y adoptando las pautas que marcaban las nuevas sociedades. Ya en tiempos del Imperio Romano la arquitectura y la ordenación de las ciudades era una conocida forma de “engrandecer Roma”: Se crearon una extensa red de caminos y vías que unían todo el Imperio y que permitían a las legiones acudir rápidamente a las zonas en conflicto. La creación de obras públicas y de espectáculos: El circo, el cual servía para mantener a la población ocupada y contenta, fue una prioridad en los planes urbanísticos romanos. Estos y los griegos dejaron al mundo el legado de la arquitectura clásica. Formas rectas y compensadas, Austera decoración y infinidad de monumentos a la gloria de algo o alguien Este orden artístico ha sido adoptado por casi todos los grandes dictadores y megalómanos del mundo para construir sus anhelos de volver a construir un imperio…En la edad media Europea el urbanismo apenas tuvo trascendencia, las ciudades crecían con poca planificación teniendo todo el peso los edificios religiosos y estructuras defensivas. En Al-Andalus con la entrada de los árabes dejo sus característica ciudad “telaraña” que serbia como defensa militar, táctica y climática. Frente al urbanismo que seguían las ciudades romanas, en el que el sentido de la octogonalidad era el que primaba, la ciudad hispano- musulmana sólo dejará ejemplos de rectitud y disciplina urbana en casos muy concretos: Jardines, Edificios y Palacios de la clase dirigente.
Pero es a partir de la revolución industrial cuando el urbanismo pasa a cumplir una función específica, convertir las ciudades en los centros del desarrollo del capitalismo. A partir de entonces y hasta nuestros días, las ciudades han obedecido un patrón claro y concreto: Evitar revueltas, Facilitar el control de la población; Y crear, albergar y modelar el pensamiento de trabajadores y consumidores.
Si tuviéramos que poner una fecha para marcar el principio de todo, esta sería cuando padre del Utilitarismo, el ingles Jeremy Bentham, da vida al sueño burgués de implantar un nuevo orden en que control y economía se unían de forma aséptica y transparente, estamos hablando del Panóptico (1793).
El Panóptico es una nueva construcción arquitectónica diseñada para las cárceles en la que unos pocos individuos podían observar al resto en todo momento. El concepto de este diseño permite a un vigilante observar (-opticón) a todos (pan-), los prisioneros, sin que éstos puedan saber si están siendo observados o no. En España la cárcel modelo de Madrid se desarrollo bajo las premisas del proyecto panóptico.
Sin duda Bentham puede considerarse por definición “El filósofo de la burguesía” ya que no solo diseño la cárcel moderna sino que extendió su modelo panóptico a todas las instituciones productivas: cuarteles, hospitales, escuelas, fabricas… Producir era producir productores: formarles física y mentalmente [1]. Como indicador queda que una de las aplicaciones más celebres del Panóptico fue la fábrica donde se mecanizó por primera vez el hilado de algodón!
Evidentemente, con el “boom” industrial que se dio a finales del siglo XIX se tuvo que optar por otras formas de control, debido a la concentración de obreros, como las colonias obreras, pero de eso hablaremos mas tarde… Siguiendo con Bentham y su idea del Panóptico. Este se ha visto remplazado. El sistema capitalista se transformó, antes vivíamos en un sistema de producción y ahora en uno de consumo. Antes había que tener a los esclavos vigilados en todo momento, ahora hay que tenerlos confusos y consumiendo. La topología del actual modelo consumista es el laberinto (topología sin punto fijo) microsalida a mano, pero sin macrosalida, para que los consumidores circulen sin salir (centro comercial, autopista, red de urbanizaciones, complejos vacacionales, etc.) Los caminos interiores son practicables, pero no hay camino al exterior, Ahora la institución referencia no es la cárcel, sino el centro comercial…
La revolución industrial
Con la revolución industrial cambiaría el decorado de las ciudades de una manera radical, debido a la necesidad de materias primas se expropiarían campos y la gente se veía obligada a emigrar a las ciudades para trabajar como mano de obra de las industrias emergentes. Esta llegada masiva de gente del campo a la ciudad modelaría las ciudades tal como hoy las conocemos, separando las clases sociales por zonas y apiñando a los trabajadores donde el precio del suelo lo permitía. En definitiva, el Estado se dispone como un jardinero que planta, arranca, valla, despobla o reproduce la población para ponerla a trabajar en las fábricas. La burguesía acabaría controlando cada momento de la vida de sus obreros. Así, aparece la idea de casa como recinto exclusivo para albergar la vida domestica, Antes la separación vivienda-trabajo no se daba, ya bien sea en el campo o en los talleres artesanales pre-industriales, la vivienda hacia ambas funciones. Y la vida social se ejercía en la calle. Al tener el modelo burgués para imitar, el proletariado acabaría por adaptar las conductas sociales de la burguesía como referente abandonando lo común por lo privado y la calle por la casa.
Otra figura que sale ante la saturación en las ciudades y para controlar hasta el último aspecto de la vida de los obreros son las colonias industriales, fábricas- conventos que organizaran toda la existencia en función del trabajo. Uno de los máximos defensores de las colonias textiles catalanas fue Prat de la Riba, (uno de los padres del nacionalismo catalán).
La revolución industrial sin duda marcara un punto y aparte en el problema urbano marcándose ya como una estrategia al servicio del poder. La llegada masiva de personas buscando trabajo en los núcleos industriales hizo que las casas se dividieran en diferentes departamentos o cuartos que serían alquilados a los obreros. Cuando no vivían en chabolas construidas en cualquier sitio. La llegada de gente a la ciudad, y el afianzamiento del sistema capitalista, hizo que la vivienda se convirtiera en un objeto “preferente” de propiedad privada y por tanto, también, de especulación. Surgen aquí los barrios obreros típicos del siglo XIX. Que tan bien recrea Dickens en sus descripciones de los arrabales de Londres [2].
La planificación de la ciudad por especialistas constituye un fenómeno de gran alcanza dentro de lo que se podía estudiar como: “La historia de las ciudades” Es probable que ni Maquiavelo pudiera imaginarse que la ciudad urbana esta tan ligada en ordenamiento y distribución a ciertas ideologías y principios sociales.
Haussmann y su “plan”
El primer ensayo de planificación integral de una ciudad fue la modernización de París, obra del barón von Hausmann. Estas reformas marcaron un antes y un después en lo que a la utilización del urbanismo como ideología se refiere, sirviendo como ejemplo a muchas otras ciudades tanto europeas como americanas.
Mapa de París antes de Haussmann
Los puntos negros rodeados por el circulo son las barricadas levantadas durante la revuelta de París de 1848, Al mapa contiguo se observa la apertura de grandes avenidas y calles donde se concentraron las barricadas callejeras.
Pongámonos en antecedentes. París año 1850. En la segunda mitad del siglo XIX. París era un núcleo de epidemias e insalubridad debido a las malas condiciones en que vivía el pueblo, pero al mismo tiempo era un foco de revueltas e insurrecciones. Desde 1827 hasta 1948 los trabajadores parisinos levantaron hasta 8 veces barricadas en sus barrios. Siendo este último año especialmente dramático para la burguesía. Napoleón III Encargó al barón von Haussmann la remodelación de la capital francesa. Napoleón quería hacer de París la ciudad más grandiosa del mundo, referente a ambos lados del Atlántico. Esta ciudad, que representará el ideal burgués y que servirá como inspiración a muchas de las otras grandes ciudades, llevo a cabo la metamorfosis mas grande en toda la historia del urbanismo. EL objetivo era destruir gran parte de la vieja ciudad medieval y crear una nueva ciudad con calles más seguras, mejores casas, comunidades más salubres, hospitalarias y que facilitaran las compras y lograr, además, mayor fluidez en el tránsito.
Pero detrás esta concepción burguesa de ciudad se escondía el utilizar el urbanismo como arma para luchar contra las revueltas populares. Las clases bajas se amontonaban en el centro parisino y especialmente en el “Este obrero”. Haussmann, destrozó estos barrios derribando cerca de 30.000 casas, abriendo y comunicando París con grandes calles, avenidas y, lo que fue más representante, con Bulevares. En estos Bulevares, donde la burguesía podría pasear y ser vista, se desarrollo el embrión de los actuales centros comerciales: La Maison du Bon Marché, recordemos que la idea de escaparate no existía hace 150 años, los comercios no enseñaban sus productos a la calle. Todas estas obras tenían según Walter Benjamin una clara finalidad:
La verdadera finalidad de los trabajos haussmannianos era asegurar la ciudad contra la guerra civil. Así aliena a los parisinos de su ciudad. Ya no se sienten en ella en casa. Comienzan a ser conscientes del carácter inhumano de la gran ciudad. Quería imposibilitar cualquier futuro levantamiento de barricadas en París. Quería impedirlas de dos maneras: La anchura de las calles haría imposible su edificación y calles nuevas establecerían el camino más corto entre los cuarteles y los barrios obreros. Los contemporáneos bautizan la empresa: “l’embellisement stratégique”.
La transformación que sufrió la ciudad sirvió para eliminar las callejuelas estrechas en las cuales era mas fácil hacer barricadas y por las que los carruajes militares apenas podían circular, por contra construyo grandes avenidas que conectaban los cuarteles militares con el mismo centro, esto junto la conexión por ferrocarril que llegaba hasta las zonas céntricas hacia que en caso de una revuelta las tropas tuviesen las máximas facilidades para llegar a los focos de la insurrección. De hecho, se afirma que la Comuna de París de 1871 fracaso por que los militares ya se aprovecharon de muchas de las ventajas urbanísticas proyectadas por Haussmann, pudiendo entrar en los barrios obreros con mucha mas facilidad que antes de la renovación de París. En Viena, la trasformación corrió a cargo de Föster, Se demolieron las antiguas murallas ya que se dieron cuenta de que ahora el potencial “enemigo” no estaba fuera de las murallas sino que estaba situaba dentro. Se construyo el Ringstrasse, que era un anillo de avenidas que rodeaba la ciudad ( lo que hoy sería una autopista de circunvalación) que daba acceso al ejercito por cualquier punto de la ciudad .
Por otro lado la demolición de las antiguas casas y la construcción de las nuevas para la burguesía empujo a los obreros a tener que “exiliarse” a zonas periféricas donde los alquileres eran más asequibles iniciando uno de los fenómenos mas extendidos hoy en día: la gentrificación [3].
Lo sucedido en las principales ciudades españolas: Barcelona con Ciutat Vella, Madrid con Lavapiés, Valencia con el Carmen… ya lo hizo en su dia Haussmann creando el éxodo de las clases más pobres a las barriadas periféricas, Walter Benjamin afirma que:
El aumento de los alquileres arroja al proletariado a los suburbios. Los barrios de París pierden su fisonomía. Surge el cinturón rojo. Quita a los habitantes de París su propia ciudad. Se inicia el carácter inhumano de la gran ciudad.
Exclusión social
Otro caso paradigmático de exclusión a las periferias de las clases populares fue la ocurrida en Glasgow (Escocia). Después de la II Guerra Mundial el centro y los barrios obreros de Glasgow representaban la zona mas altamente masificada de toda Europa, un séptimo de la población de Escocia (…) vivía hacinado en 4 km cuadrados.
Glasgow fue el motor de la revolución industrial escocesa. Atrajo a numerosa población irlandesa y de las zonas rurales de las tierras altas escocesas que se instalaron en los “Slums” o barrios bajos del centro de la ciudad, situados cerca de las industrias. Una vez acabada la II G.M. Y para descongestionar y crear el nuevo Glasgow se proyectó el “Overspill”. Se trataba en desplazar casi la totalidad de los obreros que mal vivían en los “Slums” Victorianos del centro y reinstalarlos en la periferia de Glasgow en barrios obreros creados de la nada donde vivirían en bloques de edificios. Realmente la situación, tanto sanitaria como de densificación necesitaban ser remediadas, pero como en la mayoría de casos el remedio fue peor que la enfermedad. Miles de obreros fueron desplazados, sin tener en cuanta las relaciones familiares y de vecindad que durante años compartieron, y distribuidos aleatoriamente por los nuevos barrios. Al principio, los obreros se asombraron ante las nuevas viviendas pero cuando las promesas de la administración no llegaron se dieron cuanta que los habían exiliado a unos barrios, sin servicios, lejos de sus lugares de trabajo y mal comunicados con el centro, lo que aumentaba el sentimiento de desolación. Estos barrios poco a poco fueron reproduciendo los mismos problemas que existían en la zona centro en cuanto a niveles de pobreza y saturación, pero ahora y debido a la separación de las redes familiares y de amistad que se crearon en los “Slums” la delincuencia juvenil y el tráfico de drogas surgía como vía de escape o de olvido.
Señaladas en negro se sitúan las zonas mas deprimidas del Glasgow actual, coinciden con los barrios que en los años 50 se idearon para ubicar a los obreros desplazados del centro (Drumchapel, Pollock, Castelmilk y Easterhouse)
Estas actuaciones en la que las administra- ciones plantean desplazar a la población de una zona a otra de la ciudad se dieron con frecuencia en nuestras ciudades. Citaré el caso de las “olvidadas” barracas que han sido y en cierta manera lo siguen siendo, parte de la historia de la moderna ciudad de Barcelona. La Barcelona de las Olimpiadas, el Fórum y el hotel Vela.
Barcelona desde principios del siglo XX. y luego en la década de los 50 y 60 recibió fuertes oleadas migratorias debido al fuerte desarrollo económico que la ciudad condal vivía. Aquí aparece el fenómeno del “barraquismo” siempre ligado al fuerte crecimiento-decrecimiento de las ciudades. Los primeros núcleos de barracas que se tienen constancia aparecen en la zona del actual Fórum. En esta zona surgió el barrio de Pekín, un núcleo de barracas que estaba formado por pescadores posiblemente de origen filipino y de ahí su nombre. A partir de entonces empieza a surgir una serie de pequeños enclaves a lo largo del litoral barcelonés. Otro punto importante es Montjuïc que estaba habitado por las personas que trabajaban en las canteras y por los que tenían huertos en la misma montaña. Estas Construcciones ilegales carecían, la mayoría de las veces, de las infraestructuras básicas, tales como el agua potable y las residuales. Su separación creó un estigma de exclusión tanto en la parte alta y rica de la ciudad: Sarria-Sant Gervasi , como también, en menor grado, en Sants y Sant Andreu habitados por obreros. La realidad económica de las barracas era dura pero en ellas sus habitantes crearon un sentimiento de grupo, de relación estrecha con los vecinos al vivir a pie de calle y tener prácticamente siempre la puerta abierta. Había mucha unidad entre los mismos barraquistas. Vivir en barracas suponía que la calle formaba parte de todos, no había tanta distinción entre el espacio privado y público. La calle era como una extensión más de la casa donde compartir con el resto de los vecinos. Son aquí, sobre todo en las barracas del Carmel, Montjuic i el Camp de la Bota donde surgieron las primeras Asociaciones de vecinos que reclamaron mejores infraestructuras o nuevas casas en los mismos barrios ya que veían el peligro de que si los realojaban en los nuevos barrios de pisos, situados en polígonos lejanos y sin arraigo, sus habitantes perderían las relaciones vecinales.
El “barraquismo” en Barcelona paso a convertirse en barraquismo “en vertical”. Realojando a miles de familias en barrios de nueva construcción deficitarios (Muchos con aluminosis) sin los servicios ni infraestructuras prometidos y marcados, al igual que las barracas, de un estigma social que condenaba a muchos a depender de ayudas sociales o directamente a la exclusión.
Al igual que en anterior ejemplo con Glasgow, el realojo de miles de familias en barrios periféricos destruye el sentimiento de pertenencia a una comunidad. Cuando mas ancha es la calle, menos sociabilidad tienes con los vecinos, a más distancia entre las casas, más aislamiento, cuando mas lejos tengas el trabajo del sitio donde vives y de donde haces vida social, mas tiempo pasaras solo. Trabajas aislado en una fábrica, vives con tu familia en un bloque de viviendas anónimo atrapado entre paredes que marcan el espacio personal de cada actividad, forzado a desplazarte fuera de tu barrio para consumir productos (Grandes superficies deshumanizadas), o para consumir ocio .Y todo estos desplazamientos los haces encerrado en esa pequeña caja llamada automóvil. Supongo que te vendrá a la cabeza la imagen de el típico barrio periférico de cualquier ciudad (Desde San Pere i San Pau en Tarragona, Valdespartera o ACTUR en Zaragoza, la Concepción en Madrid o las flores En A Corunha). Ciudades dormitorio donde se alberga la clase trabajadora que obligatoriamente necesitara transporte propio para poder desplazarse. Pero, ¿de donde sale la idea de amontonar a la gente en enormes monstruos de cemento?
Podemos darle el dudoso honor, de poner la arquitectura al servicio del orden productivo (y aquí seguro que algún arquitecto funcionalista se escandalizaría), al señor Le Corbusier.
Le Corbusier fue un arquitecto suizo padre y creador de la arquitectura moderna o funcionalista. Tenía una concepción ultra-utilitaria de la planificación urbana y de la vivienda. Catalogaba a la vivienda como maquinas para vivir, bloques de hormigón sin decorar. Diseño su ciudad ideal dividida por áreas funcionales separadas las unas de las otras: vivir, trabajar y consumir estarían divididos mediante grandes zonas verdes y unidas entre si mediante carreteras. Aquí entraba otra parte importante de sus proyectos funcionalistas: El coche. La calle perdía su aspecto social .Berman, calificó la planificación y arquitectura modernista como una visión moderna de la pastoral: un mundo espacial y socialmente segmentado: aquí la gente, allí el tráfico; aquí el trabajo, allí las viviendas aquí los ricos, allá los pobres; entre medias barreras de césped y hormigón.
Como el mismo Le Corbusier dijo:
La ciudad cobrará el carácter de una empresa estudiada de antemano y sometida al rigor de un plan general. La ciudad, subordinada a las necesidades de la región, destinada a encuadrar las 4 funciones clave.
Esta división funcional de la ciudad ha sido aplicada por numerosos urbanistas y arquitectos, creando zonas completamente anodinas y despegadas de la ciudad. La periferia se vuelve tan triste como la función por la cual se creo: Colmenas de trabajadores apilados.
Como ejemplo paradigmático de una ciudad “Le corbusiana” nos tenemos que desplazar hasta la India ( Chandirah ), ya que fue aquí donde el arquitecto suizo planifico la totalidad de una ciudad bajo sus premisas, o la capital de Brasil ideada (…) por Costa y Niemayer. Ciudades que a pesar de su modernidad y calidad de vida, no tienen en cuenta factores culturales propios como es que en la India no puedes diseñar una ciudad pensada para el desplazamiento con coche, ya que la mayoría de la población no tiene vehículo, El caso de Brasilia es muy parecido, ciudad con apenas 50 años, fue inaugurada en 1960, se planifico bajo la concepción funcionalista, construido para el libre movimiento del automóvil, por lo tanto la sociedad tradicional de la esquina de la calle no existe y no hay muchedumbres urbanas en Brasilia. Hay pocas oportunidades para que la gente camine dondequiera porque la ciudad tiene solamente autopistas. Cruzar estas carreteras es especialmente peligroso para el peatón. Aunque hay algunos cruces subterráneos, se entienden mal y la gente no los utiliza por los atracos. Los residentes de Brasilia solo tienen como destino su casa y el trabajo. No hay lugares de reunión centralizados para pasar el tiempo libre.
La ciudad se divide mucho en sectores y no hay casi ningún área de usos múltiples. Además después de la construcción de Brasilia, considerada un hito de la arquitectura moderna, la ciudad dejó un gran problema tras de si. La construcción del plano-piloto de Brasilia exigió la contratación de más de 100.000 obreros llamados “candangos”, procedentes en su mayoría del nordeste brasileño, la zona más pobre de Brasil. Durante las obras de construcción, los candangos se habían instalado en barracones de madera en los límites de la ciudad. Tras la inauguración oficial de Brasilia en 1960, esas habitaciones precarias fueron consideradas “favelas ilegales”. Pero la mayoría de los obreros se negaron a regresar a sus casas. Y ahora en las afueras de esta ciudad-piloto “fabricada” para albergar a los funcionarios ministeriales y diplomáticos extranjeros se encuentran amontonados los desheredados del Brasil.
El urbanismo como ideología
A estas alturas ya creo que no es nada atrevido el afirmar que existe una relación estrecha entre ordenación del espacio, poder y técnicas de control de la población implicadas en la ideología urbanística. Haciendo del urbanismo un acto político. Todos los regímenes, tanto dictatoriales como demócratas, han utilizado el urbanismo como forma de expresión de su ideología.
En la Italia fascista de Mussolini, al Duce le pareció esencial “la realización de importantes obras públicas, tanto para generar empleo como para expresar la ideología del Estado”. Mussolini se decanto por lo monumental y el neo- clasicismo, retomando la añoranza del Imperio Romano.
En la Alemania nazi, la arquitectura alcanzó significados políticos sin precedentes. La arquitectura no solamente expresaba la unidad y el poder de la nación sino, que servia como adiestrador ideológico. La creación de viviendas sociales, grandes obras públicas (como el gran estadio Olímpico) y la red de carreteras mas larga de Europa estuvieron teñidas de la propaganda nazi ideada por Goebbels.
Las autopistas europeas tienen claramente su origen en los anillos de las principales ciudades alemanas construidos en los años 30. La construcción de las grandes vías periféricas alemanas no tenían una justificación de congestión de tráfico, el país tenía sólo un coche por cada 21 habitantes en la ciudad, su construcción era monumental, simbólica y militar. La simbólica se daba dentro de la cosmovisión nazi de apego a la tierra, pro fin el alemán podrá visitar su patria, conocer el resto del pueblo alemán y estar en contacto con la naturaleza tenia una función unificadora de la Alemania.
La militar. Al igual que Houssmann ideó las grandes avenidas y los bulevares como forma de que el ejército entrara dentro de los barrios obreros para aplastar mas fácilmente las revueltas, las autopistas servían para conectar a las fuerzas militares, artillería y tanques por toda Alemania. Además de como pista de aterrizaje de emergencia.
El proyecto mas ideológico de todos los del nazismo quizás sea la remodelación de Berlín, Hitler tenia proyectado trasformar la vieja Berlín en Germania, capital primero de la Alemania nazi, y posteriormente de toda Europa, Berlín siempre se caracterizo por ser una ciudad cosmopolita, judía y cuna de los movimientos socialistas. La destrucción de la vieja Berlín y la construcción de la nueva ciudad diseñada por el arquitecto del régimen, Speer abría grandiosas avenidas para la realización de desfiles nazis creando una enorme cruz que marcaba los ejes Norte- Sur y Este-Oeste juntándose en el foro abierto mas grande del mundo. El proyecto, conocido como Großer Platz hubiese tenido una superficie de alrededor de 350.000 m2.
Los soviéticos no se quedaron cortos en demostrar su megalomanía y crear toda una ideología de la ciudad del nuevo hombre socialista. El realismo socialista con el que se intentaba expresar el patriotismo y el lado positivo de la sociedad socialista también se reflejo en una arquitectura propia. La representación del poder estatal en la arquitectura se acrecentó hasta lo superlativo. Y los planes económicos que forzaron a millones de campesinos a abandonar las tierras para incorporarse como mano de obra a los nodos industriales, obligo a crear rascacielos homogéneos para alojar a los trabajadores, el trazo de las nuevas ciudades tenía el mismo patrón que otras ideas totalitarias: Grandes avenidas que unían el centro burocrático donde se disponían la mayoría de edificios oficiales con las afueras de la ciudad, ciudades estructuradas donde el centro que pasaba a hacer la función de administración y los trabajadores pasaban a vivir en las afueras. Berlín también se vio afectada por esta locura urbanística, ya terminada la II G.M. en la parte este se construyó las actuales Kart Marx Alle y Franckfurter Alle (antigua Avenida Stalin,) esta arteria berlinesa conecta la principal plaza del este de Berlín (Alexanderplatz) con las afueras y era el camino natural hacia, Polonia primero y por continuación Moscú significando el éxito del socialismo. Esta enorme avenida con casi 100 metros de anchura y 5 km. de longitud. Sirvió tanto bajo el régimen soviético, como bajo el democrático, como herramienta del estado para luchar contra las revueltas. El 17 de junio de 1953, la antigua Stalin Allee ( Avenida Stalin) se convirtió en el centro de una huelga de trabajadores. Mas de 300.000 obreros se manifestaron contra el gobierno comunista, conduciendo a una huelga nacional, que fue sofocada con tanques y tropas enviadas desde Moscú. Esta masacre que se cobró 125 vidas tuvo como aliado la fisonomía de la avenida que permitió la rápida actuación militar y que circularan los tanques.
En Noviembre de 1990 cerca de 1000 okupas toman prácticamente la totalidad de la calle Mainzerstrasse en el barrio de Friedrichshain en Berlín Este, que había quedado deshabitado, dicha calle tiene una de sus salidas a esta enorme avenida, cosa que facilito el enorme despliegue policial con más de 3.000 policías.
En Estados Unidos el urbanismo toma su máxima expresión segregacionista. Tal como relata Mike Davids en su ecología del miedo, Los Ángeles y por extensión todas las ciudades estadounidenses han aplicado un sistema radial, situando en el centro de la ciudad (Downtown) el distrito financiero y de negocios donde apenas vive nadie, luego un anillo mas lejos se encuentran los grandes ghettos de población no blanca, otro anillo periférico es para la clase “medias”, ya en las periferias (en EEUU los llaman suburbs) y metidos en casas-jaulas viven las clases más altas.
Las clases altas se separan lo máximo de los ghettos negros y latinos que se sitúan mas cerca del centro de la ciudad, el crecimiento de las grandes urbes norteamericanas hacen que se creen anillos semi-periféricos de pobreza, por ese motivo la clase media que no puede huir a zonas mas costosas crean viviendas-fortificaciones, el nuevo panóptico se llama barrios residenciales, video vigilancia, y seguridad privada.
En España el urbanismo fue utilizado tanto por Primo de ribera, en su creación de la ciudad nacional-sindicalista, con una plaza donde se situarían los pilares de la tradición: Ayuntamiento, iglesia y sede del movimiento, esta huella la recogió Franco cuando creo los “pueblos nuevos”, donde llevaba trabajadores. La subida al poder de los tecnócratas a finales de los 50 quita del poder a los falangistas y aparece el suelo y la vivienda como mecanismo de acumulación de capital capaz de dar mas beneficios que la propia actividad industrial. La obra sindical del franquismo actuara como valor ideológico, el 80 % de los edificios que se promueven los dedica a premiar adhesiones ideológicas y a incentivar el matrimonio con hijos, no se aceptaba una vivienda protegida que no contenga al menos 3 dormitorios, “la procreación es el deber de todo español…” Se impone la idea castellana de latifundio en lo referente a la propiedad de la tierra y se prohíbe edificar en terreno agrícola o no urbanizable, Se potencia la propiedad privada de la vivienda, factor que servirá de controlador de la paz social. Los trabajadores entraran en el circulo de la hipoteca y se verán atados muchas veces a pedir mejoras sociales por miedo al despido. Se crean los nuevos barrios obreros en las periferias y se acentúa más la división por zonas y clases…
Para hacer un estudio a fondo de la realidad urbana de aquí tendríamos que tratar el fenómeno de la Gentrificación o aburguesamiento. Esponjamiento de zonas antes ocupadas por clases bajas que se vuelven de moda y atraen a inversores inmobiliarios, la administración practica un “lavado de cara” y los habitantes de dichas zonas tienen muchas veces que trasladarse por el incremento del coste de vida, por presiones inmobiliarias, etc..
Pero como dijimos anteriormente trataremos este tema en otro artículo.
Zona naranja- clase baja; Zona azul – media-alta; Zona blanca – alta; Zona en cuadros – actuales zonas de gentrificación.
Como se ha podido observar el urbanismo contiene una enorme carga ideológica. Como es el sitio donde vive un grupo de gente marcará el carácter y la sociabilidad del mismo. La planificación y ordenación de las urbes obedece a un patrón claro y conciso. Allanar el camino al capitalismo, pero que es el capitalismo? Ya no estamos hablando de hacer grandes avenidas para que entre el ejército a sofocar una insurrección , simplemente porque la gente ya no hace revueltas, ahora los largos y anchos caminos que ayudaban a los militares y a la policía a llegar al núcleo de la revuelta , cambian de sentido y hacen que los explotados son los que vayan a buscar a sus explotadores, vías abiertas que nos llevan al trabajo, al centro comercial en resumen a consumir o producir.
Invito a que analicemos nuestras ciudades y detectemos los puntos creados para continuar este sistema mercantilista, todas las barreras urbanas existentes que nos hacen cada vez más individualistas que nos hacen perder poco a poco y día tras día lo que es de todos: La calle.
Detectemos todas las intromisiones que el poder hace en el espacio público, llenando su planificación urbanística con la ideología dominante y que nos reduce a audiencia, consumidores o electorado. Encontremos y expliquemos todas las formas de opresión que se encuentran en nuestras ciudades, esos barrios incomunicados, esas autopistas que dividen la ciudad en dos, la intromisión en el espacio público del parking de coches en detrimento de la plaza para jugar o del parque. Encontrémoslos y luchemos contra ellos!!
Fonte: Ateneu Libertari Alomà
Notas:
- Charles Foucault hace una crítica del Panóptico diciendo que esta arquitectura habría de ser un modo de transformar a aquellos a los que abrigaba, conducir hasta ellos los efectos del poder, ofrecerlos a un conocimiento, modificarlos.
- Londres es un ciudad que ejemplariza que la distribución de la misma, obedece a los intereses de la burguesía, El East End ( zona Este) fue la principal zona industrial y de inmigración de la ciudad. Los vientos dominantes en Londres son de orientación Oeste-Este. Por lo que las clases altas huían hacia el Oeste de la ciudad para evitar los olores, primero de las curtidurías de pieles y luego de los humos de las fábricas que eran llevados por el viento hacia los barrios obreros del Este. Otra razón es que la zona Este de Londres es la que mas cerca del mar se sitúa entrando por el Rió Támesis. Esto facilitaba la carga y descarga de mercancías ( algodón, carbón y otras materias primas) para las industrias situando los muelles junto a las fabricas del East End.
- (del inglés, gentrificación: aburguesamiento) es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio depauperado y deteriorado es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva. Sobre este punto este punto se podría dedicar otro especial.
Comments are closed.