Por Luis Moya y otros:

Vivienda Social en Europa desde 1945
OBJETO DEL TRABAJO:
–
El trabajo presente es una reflexión colectiva de profesores de disciplinas complementarias dentro de la arquitectura, sobre la vivienda social europea de los países considerados como avanzados en este campo. Nuestro objetivo es aprender de ellos, adaptando lo positivo, no repitiendo lo negativo, y aportando nuevas soluciones que surjan al calor de este análisis y que recojan la idiosincrasia española.
–
En cierta medida este trabajo es continuación del de Vivienda Reducida (VR) pues lo realiza el mismo Grupo de Investigación, coordinado por el que suscribe estas líneas y por encargo de la misma empresa. En el estudio de la VR indagamos temas puntuales de lo que sucedía en otros países, y así nos surgió la necesidad, compartida por nuestros encargantes, de estudiar sistemáticamente la experiencia de los que sin duda nos han precedido.
–
Por tanto nuestro método, y donde esperamos hacer nuestra mejor aportación, se basa en abordar la Vivienda Social Europea (VSE) desde varias disciplinas dentro de la arquitectura: la política de vivienda, el contexto urbano, el proyecto edificatorio, la construcción e instalaciones, y los avances de la prefabricación e industrialización. Del análisis de cada materia, pero sobre todo de las interferencias que surgen de su rela- ción, podemos deducir los procedimientos más novedosos para el futuro.
–
El método también se caracteriza por ser historicista, es decir, consideramos la historia como instrumento de trabajo básico en la comprensión de los fenómenos. Por esta razón comenzamos con una breve reseña histórica de todo el período, y además cada tema se trata con una frontera, que situamos alrededor de 1990. Hemos partido de la hipótesis general que antes de esta fecha se establece el modelo de la VSE y después comienza a transformarse como consecuencia del reforzamiento que experimenta la política liberal económica.
–
Así mismo creemos que España inicia en este momento una nueva andadura con respecto a la Vivienda Social (VS). Interpretamos que la gran eclosión constructiva de los últimos diez años considerando a la vivienda como un bien de cambio, un producto comercial, una cuenta de ahorro, un fondo de inversión, es decir más bien un bien mueble que inmueble, está generando una crisis para cuya resolución ya se apuntan algunas medidas administrativas. Entre ellas son trascendentes la política de vivienda en alquiler, la protección a las viviendas de 30-45 m2, el tratamiento de las viviendas vacías, y otras medidas que sin duda las acompañarán. Junto a las de carácter legislativo será necesario una gran orga- nización administrativa que se ocupe de la gestión para el reparto, producción y mantenimiento de la edificación. En la esfera privada también se producirán transformaciones con tendencia a consolidar un patrimonio y no sólo un beneficio, y especializarse en tareas exclusivas de vivienda permaneciendo en la actividad sin oportunismos coyunturales.
–
La VS se verá afectada sustancialmente por la imperiosa necesidad de ahorrar energía y agua. Una auténtica nueva política en este sentido, impone condiciones a la ordenación del territorio y de la ciudad, a la racionalización de sus dotaciones y equipamiento, a la instalación de mayor número y calidad de servicios comunitarios en los conjuntos o edificios de viviendas, y a los siste- mas constructivos de estas últimas.
–
(…)
–
Read full e-book at N-1
–
*
–
*
.
Comments are closed.